Música

lunes, 28 de septiembre de 2015

VALS

¿Qué es?

Se denomina vals a una música y una danza surgidas en Alemania y Austria. El baile del vals se caracteriza por los giros que realizan las parejas mientras se trasladan: el término, de hecho, deriva del concepto alemán walzen, que se traduce como “dar vueltas”.

Origen:


El origen del vals se remonta al siglo XII. Entre sus principales características, se encuentran su ritmo lento, con música de frases formadas por dieciséis compases. Con los años se desarrollaron diferentes variantes del vals de acuerdo a la región geográfica: vals vienésvals inglésvals francés, etc.

En el vals de estilo internacional, las parejas nunca se sueltan: ambos bailarines se mantienen enlazados de manera constante mientras realizan distintas figuras. El vals americano, en cambio, permite que los bailarines se distancien en ciertos pasajes de la danza.
En América Latina, surgieron danzas folclóricas con distintas particularidades pero vinculadas al vals tradicional. El vals mexicano, el vals venezolano, el vals peruano, el vals colombiano y el vals tango (argentino) son algunas de ellas.

Compositores:


Si nos centramos en los compositores clásicos más conocidos que crearon vals, podemos nombrar a Piotr Ilich Chaikovski (o Tchaikovsky), Johann Strauss (h) y Fréderic Chopin.


Vals, por último, es el nombre que identifica a varias localidades.

En SuizaVals es una comuna de menos de 1.000 habitantes que se halla en el distrito de Surselva y que pertenece al cantón de los Grisones. También en Francia existe una comuna llamada Vals, que se encuentra en el distrito de Pamiers (cantón de Mirepoix).


Flamenco

¿Qué es?

El flamenco es un estilo de música y danza propio de Andalucía, Extremadura y Murcia. Sus principales facetas son el cante, el toque y el baile, contando también con sus propias tradiciones y normas.

Sus principales facetas son el cante, el toque y el baile, contando también con sus propias tradiciones y normas. 

Su popularidad en hispanoamérica ha sido tal que en Guatemala, Costa Rica, Panamá, El Salvador y Puerto Rico han surgido diversas agrupaciones y academias. En Japón es tan popular que se dice que en ese país hay más academias de flamenco que en España

Historia:

El fandango, que en el siglo XVII era el cante y baile más extendido por toda España, con el tiempo acabó generando variantes locales y comarcales, especialmente en la provincia de Huelva. En la Alta Andalucía y zonas limítrofes los fandangos se acompañaban con la bandola, instrumento con el que se acompañaba siguiendo un compás regular que permitía el baile y de cuyo nombre deriva el estilo "abandolao". 
De este modo surgieron los fandangos de Lucena, los fánganos de Puente Genil, las malagueñas primitivas, las rondeñas, las jaberas, los jabegotes, los verdiales, el chacarrá, lagranaína, el taranto y la taranta
A causa de la expansión de las sevillanas en la Baja Andalucía, el fandango fue perdiendo su papel de soporte del baile, lo que permitió un mayor lucimiento y libertad del cantaor, generándose en el siglo XXmultitud de fandangos de creación personal. Asimismo, miles de campesinos andaluces, especialmente de las provincias de Andalucía Oriental, emigraron a los yacimientos mineros murcianos, donde los tarantos y las tarantas evolucionaron.



Danza Árabe

¿Qué es?

La danza árabe es una danza que combina elementos tradicionales de Oriente Medio junto con otros del Norte de África.

En árabe se la conoce como raks shaki  ("danza del este" o "danza oriental"). También es denominada en ocasiones como raks baladi  (danza "nacional" o "folk"). 
El raks baladi es una danza muy elemental, prácticamente sin desplazamientos y con movimientos principalmente de cadera. A la evolución de esta danza se la llama danza del vientre oraks sharki en Egipto.

DESCRIPCIÓN:

La danza oriental ha sido tradicionalmente folclórica, improvisada por una sola bailarina, aunque ahora pueden verse espectáculos con coreografía y varias bailarinas. Se caracteriza por sus movimientos suaves y fluidos, disociando y coordinando a la vez las diferentes partes del cuerpo. Por ejemplo, los brazos pueden ir a un ritmo diferente del que va marcando la cadera. La atención se centra principalmente en la cadera y el vientre, alternando movimientos rápidos y lentos y se enfatiza en los músculos abdominales, con movimientos de pecho y hombros, así como con brazos serpenteantes. Los movimientos ondulatorios, rotativos, que por lo general son lentos simbolizan la tristeza; en cambio con los movimientos rápidos, golpes y vibraciones la bailarina expresa alegría. Todos los movimientos de esta danza se relacionan con la naturaleza, por ejemplo, las plantas de los pies se apoyan bien sobre el suelo, lo cual simboliza la tierra, o también cuando la bailarina extiende sus brazos siempre forman una semi U y nunca están caídos, esto simboliza a las aves.

ORIGEN:

El origen exacto de esta forma de baile es motivo de constante debate entre quienes se interesan por esta danza, debido principalmente a la escasa investigación llevada a cabo al respecto. La mayoría de los estudios los han realizado las propias bailarinas, en un intento por entender sus orígenes. No obstante, suele pasarse por alto que gran parte de la danza en Oriente Medio surge en el contexto social, no tanto en el de las representaciones en cabarets a cargo de bailarinas profesionales, entorno éste más visible y glamuroso. 

VESTIMENTA:

El atuendo con el que se suele asociar este baile se llama bedlah en árabe, que significa uniforme, y lo adoptaron los bailarines de Egipto en la década de 1930, desde donde se extendió a otros países de la zona. Su creación se debe alVaudeville con sus representaciones fantasiosas del harén, al género burlesco y a Hollywood a finales del siglo pasado, más que al verdadero atuendo tradicional del Oriente Medio. Consiste principalmente en un top o sujetador ajustado (normalmente adornado con cuentas o monedas), un cinturón ajustado a la cadera (también con monedas o cuentas) y pantalones y/o faldas tipo harén, que pueden ser lisas, a capas, etc.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

CONTEMPORÁNEA



La Danza Contemporánea surge como una reacción a las formas clásicas y probablemente como una necesidad de expresarse más libremente con el cuerpo. Es una clase de danza en la que se busca expresar, a través del bailarín, una idea, un sentimiento, una emoción, al igual que el ballet clásico, pero mezclando movimientos corporales propios

Hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, este renovado estilo de danza se llamó danza moderna, pero su evolución desde finales de los años 1940 en adelante llevó a que se prefiriese a partir de entonces emplear la expresión danza contemporánea. Hoy en día, las técnicas modernas dejan paso a un torbellino de mezclas de estilos, llegándose incluso a no dejar claro a qué estilo se asemeja o qué patrones se siguen.

TANGO

El tango es una de las más genuinas y originales expresiones culturales del Río de la Plata y Uruguay ofrece encantadores entornos para dejarse llevar por su ritmo.


El tango nació como un baile popular con acompañamiento musical. Luego, la música y la letra pasaron a ser sus protagonistas, pero ello no significó el abandono de la original coreografía de su danza, conformada básicamente por el abrazo de la pareja con pasos muy sensuales y  complejos.  

Identidad rioplatense en continua evolución
El tango es una de las más genuinas y originales expresiones culturales del Río de la Plata. Nacido de la fusión de las tradiciones musicales de origen africano y de los ritmos e instrumentos europeos y criollos, es un fiel testigo de la historia cultural de la región.
La gestación del tango ocurrió tanto en Buenos Aires como en Montevideo. Y un ejemplo tangible lo constituye la obra "La Morocha" compuesta en Buenos Aires en 1905 por el uruguayo Enrique Saborido, y "Mi Noche Triste", escrita en Montevideo por el argentino Pascual Contursi en 1916.
El tango,  fue declarado en setiembre de 2009 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por la UNESCO.
Esta música, surgida a fines del siglo XIX en los arrabales de Montevideo y Buenos Aires ha recorrido un largo camino. Hoy  día el tango se baila en todo el mundo, realizándose también competencias internacionales.  Cuando hablamos de tango nos referimos al mismo tiempo, a la danza, a la canción y al género musical en sí. Es por lo tanto  una expresión netamente urbana y una de las más genuinas y  originales manifestaciones culturales del Río de la Plata.

SAMBA

La Samba es un baile brasileño que es de origen africano. El carnaval de Río de Janeiro la hizo famosa. La Samba folclórica, también llamada batucada, es acompañada por instrumentos de percusión y cantos que consisten en el coro y en los solistas.

 La versión de baile de salón de la samba se parece un poco a la rumba. La pareja se suelta a veces para hacer una serie de pasos separados. Unos de esos pasos son por ejemplo el balao, el va e vien y la corta jaca.

La samba se hizo popular de 1920 a 1930. En la década de 1960 el ritmo de la bossa-nova influyó en la samba. La samba era también una inspiración para algunos compositores de música seria como Scaramouche (1939) de Darius Milhaud.

 

lunes, 21 de septiembre de 2015

BACHATA

 Los comienzos de la bachata fueron por el año cincuenta, aunque su aparición fue de forma sorpresiva y anónima, se calcula su inicio cuando los famosos boleros y pasillos de Latinoamérica alcanzaron la República Dominicana, donde tuvieron gran éxito y a partir de aquí surge la bachata, una combinación de estos ritmos con algunos detalles de merengue y blues.

Este género musical latino tiene sus orígenes en la República Dominicana. Actualmente es uno de los ritmos más escuchados y bailados en muchos países de todo el mundo. La bachata ha llegado a varios países y personas contagiando sus pegajosas letras y sus ritmos, considerados hoy en día cómo uno de los más sensuales.

 Esta música que actualmente se caracteriza por sus románticas letras y su ritmo que para la mayoría resulta ideal para bailar, en sus inicios destacaba cómo “música de amargue” basados en la melancolía que dejaban algunas de las letras más tristes, y que para muchos migrantes que dejaban sus pueblos para radicarse en la ciudad, eran las letras favoritas.

 



DANZA JAZZ

Origen:
Tiene su origen en las danzas negras americanas en el año de 1917, cuando ciertas formas diluidas de danzas sociales negras fueron adoptadas por blancos aplicando música psicópata.

Estilos de jazz:
Estilo de danza donde se aplica la técnica clásica básica estiliza con movimientos de contracción y enlogación.

 Estilo moderno:
Este estilo es aplicada a ritmos de cortes modernos, en la cual se utilizan técnicas del ballet clásico y al igual se complementa con estilos de libre expresión y estética corporal

 Estilo teatral:
 Este estilo es delineado por técnicas de expresión corporal, jazz y danza contemporánea donde el objetivo es la representación y personificación teatral, utilizando además gestos, ademanes, posturas, entre otras cosas. 

Estilo funk 
 Este último es uno de los más modernos y urbanos también llamado street jazz o funk jazz derivado de la música que se encuentra fuertemente estilizada con percusiones electrónicas o acústicas, en lo cual esto da al paso de movimientos agresivos y fuertes, con remates muy marcados, movimientos de coordinación rápida y acentuados en contratiempo.

 https://www.youtube.com/watch?v=3KwX5_XgGjk

Historia del Ballet

Es un tipo de danza que cuenta con distintas técnicas y movimientos específicos. Ballet es, además, el nombre que permite hacer referencia a la pieza musical compuesta para ser interpretada a través de la danza.

Desde el comienzo, la humanidad ha danzado. Si bien no como arte o espectáculo, el hecho es que el hombre se ha expresado siempre con movimientos. La música y la literatura se propagan en el tiempo y más allá que la vida del artista -mediante la anotación- la pintura y la escultura en el espacio, el ballet encierra las dos modalidades y cesa -al menos para el mundo visible- cuando el artista no lo ejecuta; es por ello el arte más complejo.

 En 1581 se considera la fecha de nacimiento del Ballet como espectáculo; en ese año Caroso Da Sarmoneta presenta su libro “Il Balarino” donde intenta codificar el arte de la danza y a su vez se estrena el “Ballet Cómico de la Reina”.

 https://www.youtube.com/watch?v=jiM0HUFn0e8

 

 

martes, 8 de septiembre de 2015

LA DANZA JAZZ

La Danza Jazz es una clasificación compartida por una amplia gama de estilos de baile.
Emplea múltiples técnicas como las del ballet clásico,de la danza contemporánea y la expresión corporal.