En este blog vas a encontrar material sobre la danza y junto a ella variada información sobre cada uno de sus estilos, sus comienzos y su historia, esperamos que les sirva.
LA DANZA
HISTORIA,SUS COMIENZOS, ESTILOS Y MUCHO, MUCHO MÁS.
Música
sábado, 17 de octubre de 2015
miércoles, 14 de octubre de 2015
EL SWING
HISTORIA:
swing jazz o simplemente swing, es un estilo de jazz que se originó en Estados Unidos hacia finales de los años 1920, convirtiéndose en uno de los géneros musicales más populares y exitosos del país durante los años 1930. El swing utiliza instrumentos habituales en el jazz, como una sección rítmica formada por piano, contrabajo y batería; metales como trompetas y trombones; instrumentos de viento-madera, como saxofones y clarinetes; y muy ocasionalmente, instrumentos de cuerda como violín o guitarra.
La denominación de este estilo como "Swing" se consolida hacia 1935,
al producirse una identificación del mismo con uno de los elementos más
característicos en la interpretación jazzística que, desde mediada la década de 1920, se conocía precisamente como swing.
El pericón
¿Qué es?
Esta danza consiste en un conjunto de parejas sueltas e interdependientes, generalmente ocho.
A su vez, existen ciertas discrepancias respecto a su lugar de origen exacto, existiendo autores como Carlos Vega que ubican su nacimiento en la actual Argentina, mientras que otros afirman que se habría originado en tierras del actual Uruguay.
La danza es conocida como "Pericón Nacional" en Uruguay y Argentina,
aunque en este último país también suele recibir el nombre de "Danza
Nacional".
Coreografía:
En términos de estructura, la pericona está formada por una seguidilla
de cuatro a siete versos. Su danza tiene una amplia gama coreográfica.
Los bailarines, todos con pañuelo en mano, se ubican en las cuatro
esquinas de un cuadrado; los hombres en línea diagonal, con su compañera
al frente.
La figura más característica es la que describe tres veces un número
ocho. Todo con pasos caminados, escobillados y zapateados a pie entero.
En el final de la danza, los cuatro bailarines se juntan en el centro
del cuadrado dando los hombres un salto alto y violento, cayendo sobre
los dos pies paralelos y levantando el pañuelo.
Actualmente tiene poca vigencia como danza popular, bailándose solo en eventos culturales o en las escuelas.
martes, 13 de octubre de 2015
Break dance
¿Qué es?
Es una danza urbana que forma parte de la cultura Hip-Hop surgida en las comunidades afro-americanas de los barrios neoyorquinos como Bronx y Brooklyn en los 70.
Hubiera alcanzado un reconocimiento más alto en la década de los 80, gracias a la influencia de diversos artistas como James Brown o Michael Jackson, y películas como Breakin' y Beat Street que extendieron el movimiento hacia los países europeos y Latinoamérica.
El término fue impuesto por los medios de comunicación al baile conocido
como Break Dance, así llamado originalmente por un número significativo
de practicantes (B-boys). Se piensa que este nombre tenía motivos
comerciales, y por eso algunos "B-boys" prefieren seguir llamando
¨Bboying¨ a su baile del modo original.
El baile:
Como todo movimiento musical, el breakdance surgió como respuesta
corporal de los beats que marcaba la musica; debido a esto el nombre de
break boy que se fue transformando a B-boy.
Este baile se ve influenciado por diferentes corrientes dancísticas. De
los segmentos marginados de Brooklyn, del sur del Bronx se halla la
influencia del "tap" y algunas danzas africanas y por parte de la
comunidad latinoamericana se retoman "la salsa" y "el mambo". su
antecesor es el movimiento de baile que se hacia llamar "Uprock" este
baile era de pandillas y con el se preparaban para pelear.
En este baile se utilizaban dos estilos; el primero ya mencionado,
consistia en expresar lo que el contrincante queria decir con
imitaciones a base de gesticulaciones llamadas "je" que incluían formas
corporales de pistolas, patadas, golpes. El segundo estilo se llamaba
"Burn" este consistia, como su nombre lo indica, en quemar al oponente,
dejarlo en ridículo
Movimientos:
Top-Rocking
Foot-woorking
Freezes
Powermoves
Estas son las clases de movimientos, a la que también podemos asociar otra modalidad de movimientos, menos
común, conocida como Abstract. Són movimientos que requieren mucha
flexibilidad a la vez que un gran manejo y control de tu cuerpo.
Batallas:
Son enfrentamientos entre B-Boys (individuales, por parejas o crews,
según se establezca). Para definir el ganador se califica el "Top
Rocking o estilo" (Estilo de pies o de arriba), los "Footworks o potros"
(Estilo de piso o abajo), los "Powermoves" (Movimientos de poder) y los
"Freezes" (El BBoy se queda "congelado" en una determinada postura).
Se califica también la originalidad, escuchar la música o seguir el
ritmo, los movimientos explosivos (es decir, movimientos con mucha
energía), los movimientos de fundación (pasos básicos del baile,
normalmente poco puntuado), la creatividad del movimiento y la fluidez
con la que lo combines.
El break dance es uno de los más apasionante
bailes en Latinoamérica
SALSA
Salsa es el término «comercial» usado desde finales de los años sesenta para definir al género musical resultante de una síntesis de influencias musicales africanas, puertorriqueñas, venezolanas, cubanas, jamaiquinas, brasileñas, dominicanas y colombianas con otros elementos de música caribeña, música latinoamericana y jazz, en especial el jazz afrocubano y el jazz brasileño. La salsa fue desarrollada por músicos de origen «hispano» en el Gran Caribe y la ciudad de Nueva York. La salsa abarca varios estilos como la salsa dura, la salsa romántica y la timba.
Se baila con movimientos cadenciosos de cadera y hombros. Tanto el hombre como la mujer giran uno alrededor del otro en ambos sentidos y el movimiento de brazos y solos se ejecutan con un ritmo casi inigualable. Es rica en movimientos coreográficos, pero en general los cubanos ponen el acento fundamentalmente en el juego erótico que se establece entre la pareja de bailadores, quedando el alarde y la exhibición para la parte de la pieza conocida como montuno, cuando el cantante, el coro y la orquesta inician una especie de contrapunto.
https://www.youtube.com/watch?v=8CRM_2VEClA
viernes, 9 de octubre de 2015
Hip-hop
Un fenómeno moderno como también antiguo; gran parte de la cultura ha
girado en torno a la idea de actualizar las grabaciones clásicas,
actitudes y experiencias al público moderno en lo que se denomina
"flipping".
A pesar de sus variados y contrastados métodos de ejecución, se asocian
fácilmente con la pobreza y la violencia que subyace al contexto
histórico que dió nacimiento a la subcultura. Para
este grupo de jóvenes, ofrece una salida reaccionaria a las
desigualdades y penurias que se vivían en las áreas urbanas de escasos
recursos de Nueva York, así que el "Hip Hop" funcionó
inicialmente, como una forma de auto-expresión que propondría
reflexionar, proclamar una alternativa, tratar de desafiar o simplemente
evocar el estado de las circunstancias de dicho entorno, favoreciendo
su desarrollo artístico.
El hip-hop es un movimiento artístico y cultural compuesto por un amplio conglomerado de formas artísticas, originadas dentro de una subcultura marginal en el Sur del Bronx y Harlem, en la ciudad de Nueva York, entre jóvenes latinos y afroamericanos durante la década de 1970.
Aca puedes ver un video de bailes hip-hop: https://www.youtube.com/watch?v=d3y17D_K9Zw
miércoles, 7 de octubre de 2015
EL MINUETO
El minueto o minué es una antigua danza tradicional de la música barroca originaria de la región francesa de Poitou.
Alcanzó su desarrollo entre 1670 y 1750. Fue introducida con el nombre de minuet en la corte francesa por Jean-Baptiste Lully (1673), que la incluyó en sus óperas y, a partir de ese momento, formó parte de óperas y ballets.
Grandes compositores de la música clásica se han servido de ella para sus obras (Don juan, de wolfgang Amadeus Mozart),
adaptándola como una composición instrumental de ritmo ternario y
moderado. Suele tener carácter humorístico y forma parte de sonatas y sinfonías. Fue una de las danzas preferidas de Luis XIV y de su corte.
Al principio, el minueto de compás ternario era bastante rápido, pero en el transcurso del siglo XVII fue moderando su movimiento. El minueto se compone de dos secciones con repetición de cada una de ellas. Es una de las danzas facultativas de la suite: se inserta, generalmente, después de la zarabanda y antes de la giga.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)