Música

sábado, 17 de octubre de 2015

Bienvenidos!

En este blog vas a encontrar material sobre la danza y junto a ella variada información sobre cada uno de sus estilos, sus comienzos y su historia, esperamos que les sirva.

miércoles, 14 de octubre de 2015

EL SWING

HISTORIA:

swing jazz o simplemente swing, es un estilo de jazz que se originó en Estados Unidos hacia finales de los años 1920, convirtiéndose en uno de los géneros musicales más populares y exitosos del país durante los años 1930. El swing utiliza instrumentos habituales en el jazz, como una sección rítmica formada por piano, contrabajo y batería; metales como trompetas y trombones; instrumentos de viento-madera, como saxofones y clarinetes; y muy ocasionalmente, instrumentos de cuerda como violín o guitarra.

 La denominación de este estilo como "Swing" se consolida hacia 1935, al producirse una identificación del mismo con uno de los elementos más característicos en la interpretación jazzística que, desde mediada la década de 1920, se conocía precisamente como swing.
 

El pericón

¿Qué es?


El Pericón es una danza folclórica en Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay.

Esta danza consiste en un conjunto de parejas sueltas e interdependientes, generalmente ocho.


A su vez, existen ciertas discrepancias respecto a su lugar de origen exacto, existiendo autores como Carlos Vega que ubican su nacimiento en la actual Argentina, mientras que otros afirman que se habría originado en tierras del actual Uruguay.



La danza es conocida como "Pericón Nacional" en Uruguay y Argentina, aunque en este último país también suele recibir el nombre de "Danza Nacional".



 

 

Coreografía:

En términos de estructura, la pericona está formada por una seguidilla de cuatro a siete versos. Su danza tiene una amplia gama coreográfica. Los bailarines, todos con pañuelo en mano, se ubican en las cuatro esquinas de un cuadrado; los hombres en línea diagonal, con su compañera al frente.

La figura más característica es la que describe tres veces un número ocho. Todo con pasos caminados, escobillados y zapateados a pie entero. 

En el final de la danza, los cuatro bailarines se juntan en el centro del cuadrado dando los hombres un salto alto y violento, cayendo sobre los dos pies paralelos y levantando el pañuelo.

Actualmente tiene poca vigencia como danza popular, bailándose solo en eventos culturales o en las escuelas.

martes, 13 de octubre de 2015

Break dance

¿Qué es?


Es una danza urbana que forma parte de la cultura Hip-Hop surgida en las comunidades afro-americanas de los barrios neoyorquinos como Bronx y Brooklyn en los 70.

Hubiera alcanzado  un reconocimiento más alto en la década de los 80, gracias a la influencia de diversos artistas como James Brown o Michael Jackson, y películas como Breakin' y Beat Street que extendieron el movimiento hacia los países europeos y Latinoamérica. 

El término fue impuesto por los medios de comunicación al baile conocido como Break Dance, así llamado originalmente por un número significativo de practicantes (B-boys). Se piensa que este nombre tenía motivos comerciales, y por eso algunos "B-boys" prefieren seguir llamando ¨Bboying¨ a su baile del modo original.

El baile:

Como todo movimiento musical, el breakdance surgió como respuesta corporal de los beats que marcaba la musica; debido a esto el nombre de break boy que se fue transformando a B-boy.

Este baile se ve influenciado por diferentes corrientes dancísticas. De los segmentos marginados de Brooklyn, del sur del Bronx se halla la influencia del "tap" y algunas danzas africanas y por parte de la comunidad latinoamericana se retoman "la salsa" y "el mambo". su antecesor es el movimiento de baile que se hacia llamar "Uprock" este baile era de pandillas y con el se preparaban para pelear.

En este baile se utilizaban dos estilos; el primero ya mencionado, consistia en expresar lo que el contrincante queria decir con imitaciones a base de gesticulaciones llamadas "je" que incluían formas corporales de pistolas, patadas, golpes. El segundo estilo se llamaba "Burn" este consistia, como su nombre lo indica, en quemar al oponente, dejarlo en ridículo

Movimientos:


  Top-Rocking

 Foot-woorking



 Freezes 


 

 Powermoves



 Estas son las clases de movimientos, a la que también podemos asociar otra modalidad de movimientos, menos común, conocida como Abstract. Són movimientos que requieren mucha flexibilidad a la vez que un gran manejo y control de tu cuerpo.

Batallas:


 Son enfrentamientos entre B-Boys (individuales, por parejas o crews, según se establezca). Para definir el ganador se califica el "Top Rocking o estilo" (Estilo de pies o de arriba), los "Footworks o potros" (Estilo de piso o abajo), los "Powermoves" (Movimientos de poder) y los "Freezes" (El BBoy se queda "congelado" en una determinada postura).
Se califica también la originalidad, escuchar la música o seguir el ritmo, los movimientos explosivos (es decir, movimientos con mucha energía), los movimientos de fundación (pasos básicos del baile, normalmente poco puntuado), la creatividad del movimiento y la fluidez con la que lo combines. 

El break dance es uno de los más apasionante bailes en Latinoamérica

SALSA




Salsa es el término «comercial» usado desde finales de los años sesenta para definir al género musical resultante de una síntesis de influencias musicales africanas, puertorriqueñas, venezolanas, cubanas, jamaiquinas, brasileñas, dominicanas y colombianas con otros elementos de música caribeña, música latinoamericana y jazz, en especial el jazz afrocubano y el jazz brasileño. La salsa fue desarrollada por músicos de origen «hispano» en el Gran Caribe y la ciudad de Nueva York. La salsa abarca varios estilos como la salsa dura, la salsa romántica y la timba.
  
Se baila con movimientos cadenciosos de cadera y hombros. Tanto el hombre como la mujer giran uno alrededor del otro en ambos sentidos y el movimiento de brazos y solos se ejecutan con un ritmo casi inigualable. Es rica en movimientos coreográficos, pero en general los cubanos ponen el acento fundamentalmente en el juego erótico que se establece entre la pareja de bailadores, quedando el alarde y la exhibición para la parte de la pieza conocida como montuno, cuando el cantante, el coro y la orquesta inician una especie de contrapunto.

https://www.youtube.com/watch?v=8CRM_2VEClA

viernes, 9 de octubre de 2015

Hip-hop

Un fenómeno moderno como también antiguo; gran parte de la cultura ha girado en torno a la idea de actualizar las grabaciones clásicas, actitudes y experiencias al público moderno en lo que se denomina "flipping".



 A pesar de sus variados y contrastados métodos de ejecución, se asocian fácilmente con la pobreza y la violencia que subyace al contexto histórico que dió nacimiento a la subcultura. Para este grupo de jóvenes, ofrece una salida reaccionaria a las desigualdades y penurias que se vivían en las áreas urbanas de escasos recursos de Nueva York, así que el "Hip Hop" funcionó inicialmente, como una forma de auto-expresión que propondría reflexionar, proclamar una alternativa, tratar de desafiar o simplemente evocar el estado de las circunstancias de dicho entorno, favoreciendo su desarrollo artístico.

El hip-hop es un movimiento artístico y cultural compuesto por un amplio conglomerado de formas artísticas, originadas dentro de una subcultura marginal en el Sur del Bronx y Harlem, en la ciudad de Nueva York, entre jóvenes latinos y afroamericanos durante la década de 1970.

Aca puedes ver un video de bailes hip-hop: https://www.youtube.com/watch?v=d3y17D_K9Zw

miércoles, 7 de octubre de 2015

EL MINUETO

El minueto o minué es una antigua danza tradicional de la música barroca originaria de la región francesa de Poitou.
Alcanzó su desarrollo entre 1670 y 1750. Fue introducida con el nombre de minuet en la corte francesa por Jean-Baptiste Lully (1673), que la incluyó en sus óperas y, a partir de ese momento, formó parte de óperas y ballets.
Grandes compositores de la música clásica se han servido de ella para sus obras (Don juan, de wolfgang Amadeus Mozart), adaptándola como una composición instrumental de ritmo ternario y moderado. Suele tener carácter humorístico y forma parte de sonatas y sinfonías. Fue una de las danzas preferidas de Luis XIV y de su corte.
Al principio, el minueto de compás ternario era bastante rápido, pero en el transcurso del siglo XVII fue moderando su movimiento. El minueto se compone de dos secciones con repetición de cada una de ellas. Es una de las danzas facultativas de la suite: se inserta, generalmente, después de la zarabanda y antes de la giga.

 El minueto había que bailarlo con una rosa roja en la boca y las mujeres tenían que llevar obligatoriamente tacones. La literatura coreográfica contiene muchos escritos relativos a esta danza de sociedad por excelencia, que se convirtió en la reina de las danzas tanto en palacio como en el escenario.
 https://www.youtube.com/watch?v=-GHrQ4P7hWY  

RUMBA

La rumba es tanto una familia de ritmos musicales como un estilo de danza en Cuba. Este complejo musical es de raíz afrocubana. Hay tres tipos de rumba: el yambú y la columbia, de Matanzas, y el guaguancó, de La Habana.

 

Técnica de baile: 

La rumba se puede bailar de variadas formas según el estilo del rumbero.

En el caso del guaguancó, se baila en una posición de piernas semi flectadas, espalda gacha y alternando los brazos y piernas según el pie que moveremos de forma natural. Ejemplo: Si movemos el pie derecho, moveremos el brazo izquierdo, para luego sacar el izquierdo y mover el brazo derecho. El paso básico consta del movimiento de pelvis en el caso del hombre y de la cadera en forma de 8 en el caso de la mujer, lo que crea una "ilusión de rebote" al estar moviendo el cuerpo completo (brazos, pies, caderas/pelvis y hombros). Este es el mal llamado "muelleo" (técnica obsoleta para muchos, ya que no es práctica en un baile real)

En el caso de la columbia, el paso básico es el mismo. Se bailará de una manera más erguida y menos "coqueta" pero debido a que es un estilo que desea mostrar elegancia y destreza ,los movimientos a ratos serán lentos , y en otras excesivamente rápidos jugando así con los tiempos y el asombro de quien observe. En ocasiones se utilizan cuchillos o machetes para demostrar hombría/virilidad/proeza/destreza o utensilios de "obstáculos"en el piso como botellas.

En yambú, por lo general existe poco movimiento...


lunes, 28 de septiembre de 2015

VALS

¿Qué es?

Se denomina vals a una música y una danza surgidas en Alemania y Austria. El baile del vals se caracteriza por los giros que realizan las parejas mientras se trasladan: el término, de hecho, deriva del concepto alemán walzen, que se traduce como “dar vueltas”.

Origen:


El origen del vals se remonta al siglo XII. Entre sus principales características, se encuentran su ritmo lento, con música de frases formadas por dieciséis compases. Con los años se desarrollaron diferentes variantes del vals de acuerdo a la región geográfica: vals vienésvals inglésvals francés, etc.

En el vals de estilo internacional, las parejas nunca se sueltan: ambos bailarines se mantienen enlazados de manera constante mientras realizan distintas figuras. El vals americano, en cambio, permite que los bailarines se distancien en ciertos pasajes de la danza.
En América Latina, surgieron danzas folclóricas con distintas particularidades pero vinculadas al vals tradicional. El vals mexicano, el vals venezolano, el vals peruano, el vals colombiano y el vals tango (argentino) son algunas de ellas.

Compositores:


Si nos centramos en los compositores clásicos más conocidos que crearon vals, podemos nombrar a Piotr Ilich Chaikovski (o Tchaikovsky), Johann Strauss (h) y Fréderic Chopin.


Vals, por último, es el nombre que identifica a varias localidades.

En SuizaVals es una comuna de menos de 1.000 habitantes que se halla en el distrito de Surselva y que pertenece al cantón de los Grisones. También en Francia existe una comuna llamada Vals, que se encuentra en el distrito de Pamiers (cantón de Mirepoix).


Flamenco

¿Qué es?

El flamenco es un estilo de música y danza propio de Andalucía, Extremadura y Murcia. Sus principales facetas son el cante, el toque y el baile, contando también con sus propias tradiciones y normas.

Sus principales facetas son el cante, el toque y el baile, contando también con sus propias tradiciones y normas. 

Su popularidad en hispanoamérica ha sido tal que en Guatemala, Costa Rica, Panamá, El Salvador y Puerto Rico han surgido diversas agrupaciones y academias. En Japón es tan popular que se dice que en ese país hay más academias de flamenco que en España

Historia:

El fandango, que en el siglo XVII era el cante y baile más extendido por toda España, con el tiempo acabó generando variantes locales y comarcales, especialmente en la provincia de Huelva. En la Alta Andalucía y zonas limítrofes los fandangos se acompañaban con la bandola, instrumento con el que se acompañaba siguiendo un compás regular que permitía el baile y de cuyo nombre deriva el estilo "abandolao". 
De este modo surgieron los fandangos de Lucena, los fánganos de Puente Genil, las malagueñas primitivas, las rondeñas, las jaberas, los jabegotes, los verdiales, el chacarrá, lagranaína, el taranto y la taranta
A causa de la expansión de las sevillanas en la Baja Andalucía, el fandango fue perdiendo su papel de soporte del baile, lo que permitió un mayor lucimiento y libertad del cantaor, generándose en el siglo XXmultitud de fandangos de creación personal. Asimismo, miles de campesinos andaluces, especialmente de las provincias de Andalucía Oriental, emigraron a los yacimientos mineros murcianos, donde los tarantos y las tarantas evolucionaron.



Danza Árabe

¿Qué es?

La danza árabe es una danza que combina elementos tradicionales de Oriente Medio junto con otros del Norte de África.

En árabe se la conoce como raks shaki  ("danza del este" o "danza oriental"). También es denominada en ocasiones como raks baladi  (danza "nacional" o "folk"). 
El raks baladi es una danza muy elemental, prácticamente sin desplazamientos y con movimientos principalmente de cadera. A la evolución de esta danza se la llama danza del vientre oraks sharki en Egipto.

DESCRIPCIÓN:

La danza oriental ha sido tradicionalmente folclórica, improvisada por una sola bailarina, aunque ahora pueden verse espectáculos con coreografía y varias bailarinas. Se caracteriza por sus movimientos suaves y fluidos, disociando y coordinando a la vez las diferentes partes del cuerpo. Por ejemplo, los brazos pueden ir a un ritmo diferente del que va marcando la cadera. La atención se centra principalmente en la cadera y el vientre, alternando movimientos rápidos y lentos y se enfatiza en los músculos abdominales, con movimientos de pecho y hombros, así como con brazos serpenteantes. Los movimientos ondulatorios, rotativos, que por lo general son lentos simbolizan la tristeza; en cambio con los movimientos rápidos, golpes y vibraciones la bailarina expresa alegría. Todos los movimientos de esta danza se relacionan con la naturaleza, por ejemplo, las plantas de los pies se apoyan bien sobre el suelo, lo cual simboliza la tierra, o también cuando la bailarina extiende sus brazos siempre forman una semi U y nunca están caídos, esto simboliza a las aves.

ORIGEN:

El origen exacto de esta forma de baile es motivo de constante debate entre quienes se interesan por esta danza, debido principalmente a la escasa investigación llevada a cabo al respecto. La mayoría de los estudios los han realizado las propias bailarinas, en un intento por entender sus orígenes. No obstante, suele pasarse por alto que gran parte de la danza en Oriente Medio surge en el contexto social, no tanto en el de las representaciones en cabarets a cargo de bailarinas profesionales, entorno éste más visible y glamuroso. 

VESTIMENTA:

El atuendo con el que se suele asociar este baile se llama bedlah en árabe, que significa uniforme, y lo adoptaron los bailarines de Egipto en la década de 1930, desde donde se extendió a otros países de la zona. Su creación se debe alVaudeville con sus representaciones fantasiosas del harén, al género burlesco y a Hollywood a finales del siglo pasado, más que al verdadero atuendo tradicional del Oriente Medio. Consiste principalmente en un top o sujetador ajustado (normalmente adornado con cuentas o monedas), un cinturón ajustado a la cadera (también con monedas o cuentas) y pantalones y/o faldas tipo harén, que pueden ser lisas, a capas, etc.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

CONTEMPORÁNEA



La Danza Contemporánea surge como una reacción a las formas clásicas y probablemente como una necesidad de expresarse más libremente con el cuerpo. Es una clase de danza en la que se busca expresar, a través del bailarín, una idea, un sentimiento, una emoción, al igual que el ballet clásico, pero mezclando movimientos corporales propios

Hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, este renovado estilo de danza se llamó danza moderna, pero su evolución desde finales de los años 1940 en adelante llevó a que se prefiriese a partir de entonces emplear la expresión danza contemporánea. Hoy en día, las técnicas modernas dejan paso a un torbellino de mezclas de estilos, llegándose incluso a no dejar claro a qué estilo se asemeja o qué patrones se siguen.

TANGO

El tango es una de las más genuinas y originales expresiones culturales del Río de la Plata y Uruguay ofrece encantadores entornos para dejarse llevar por su ritmo.


El tango nació como un baile popular con acompañamiento musical. Luego, la música y la letra pasaron a ser sus protagonistas, pero ello no significó el abandono de la original coreografía de su danza, conformada básicamente por el abrazo de la pareja con pasos muy sensuales y  complejos.  

Identidad rioplatense en continua evolución
El tango es una de las más genuinas y originales expresiones culturales del Río de la Plata. Nacido de la fusión de las tradiciones musicales de origen africano y de los ritmos e instrumentos europeos y criollos, es un fiel testigo de la historia cultural de la región.
La gestación del tango ocurrió tanto en Buenos Aires como en Montevideo. Y un ejemplo tangible lo constituye la obra "La Morocha" compuesta en Buenos Aires en 1905 por el uruguayo Enrique Saborido, y "Mi Noche Triste", escrita en Montevideo por el argentino Pascual Contursi en 1916.
El tango,  fue declarado en setiembre de 2009 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por la UNESCO.
Esta música, surgida a fines del siglo XIX en los arrabales de Montevideo y Buenos Aires ha recorrido un largo camino. Hoy  día el tango se baila en todo el mundo, realizándose también competencias internacionales.  Cuando hablamos de tango nos referimos al mismo tiempo, a la danza, a la canción y al género musical en sí. Es por lo tanto  una expresión netamente urbana y una de las más genuinas y  originales manifestaciones culturales del Río de la Plata.

SAMBA

La Samba es un baile brasileño que es de origen africano. El carnaval de Río de Janeiro la hizo famosa. La Samba folclórica, también llamada batucada, es acompañada por instrumentos de percusión y cantos que consisten en el coro y en los solistas.

 La versión de baile de salón de la samba se parece un poco a la rumba. La pareja se suelta a veces para hacer una serie de pasos separados. Unos de esos pasos son por ejemplo el balao, el va e vien y la corta jaca.

La samba se hizo popular de 1920 a 1930. En la década de 1960 el ritmo de la bossa-nova influyó en la samba. La samba era también una inspiración para algunos compositores de música seria como Scaramouche (1939) de Darius Milhaud.